Por Gabriel Gutiérrez
El baloncesto colombiano está en franco crecimiento; a la aparición, proyección y posicionamiento internacional de talentos individuales en ramas masculinas y femeninas se suman las buenas sensaciones que dejan las participaciones en torneos de selecciones en los últimos años. El histórico quinto puesto de la selección de mujeres en la Americup de San Juan es el resultado de un muy buen trabajo de jugadoras y cuerpo técnico y uno de los puntos más altos en una seguidilla de éxitos del básquet femenino colombiano.
Lejos de ser una coincidencia, las buenas participaciones de Colombia dan cuenta de un campeonato centro americano en 2018 (Ganando a Cuba en la final) , dos terceros puestos del sudamericano femenino (2016 y 2018), un cuarto puesto en los recientes Juegos Panamericanos de Lima, además de grandes participaciones de los combinados juveniles sub 19 (Compitiendo incluso en el mundial de la categoría en Tailandia) y sub 17, resultados que confirman el buen proceso y sientan grandes expectativas por la progresión a futuro.
En Puerto Rico se combinaron efectivamente la experiencia de jugadoras como María Palacio, Mabel Martínez (11.6 pts y 8 rebotes por partido) y Yaneth Arias (10.6 pts por partido); el sensacional promedio anotador de Jenifer Muñoz (16.4 pts por partido- cuarto mejor del torneo) y el talento joven de jugadoras como Manuela Ríos quien a sus 22 años consiguió 5.4 asistencias por partido (el mejor promedio asistidor del campeonato) ; lo que permitió amalgamar dos generaciones en torno a un objetivo común que puede tener su premio máximo en el preolímpico que se disputará en el mes de Noviembre con miras a los juegos de Tokio 2020.
Y es que, más allá de las contundentes cifras que siguen confirmando el posicionamiento del básquet femenino colombiano en el continente, la posibilidad del fogueo internacional potencia el rendimiento de las más jóvenes quienes poco a poco se acostumbran a figurar en el panorama sudamericano y mundial. De hecho, el torneo también sirvió para que jugadoras sub 19 que jugaron el mundial de Tailandia como Daniela González, Mayra Caicedo y Yuliany Paz hicieran nicho en el combinado de mayores y complementaran la trayectoria de las jugadoras más veteranas.
Lo que viene para ellas es solo ganancia: la competencia preolímpica que comienza el 14 de noviembre en Bahía Blanca (Argentina) la enfrentará con las dos potencias latinoamericanas; Brasil, que viene de ser campeona panamericana y Argentina; quien se ha convertido en el rival a vencer en aras a ocupar el segundo puesto en el ambiente sudamericano. Por último, nada menos que USA, que contará no solo con figuras de la Americup como la MVP Sylvia Fowles y la experimentada Tina Charles sino que además se verá reforzada por otras grandes estrellas de la WNBA (aún en competencia). Lo anterior implica un desafío especial y un nivel de competencia mayúsculo que seguramente servirá para llenar al grupo de experiencia y fortaleza de cara a lo que viene, y ¿por qué no? Soñar también con otro logro histórico como la clasificación olímpica.
¿Que mas hace falta para creer en el básquet colombiano? el talento, la disciplina y el esfuerzo de jugadoras y jugadores, cuerpos técnicos y dirigentes está más vigente que nunca. Quizás el apoyo del sector público y la inversión privada en competencias profesionales y amateur nacionales sea el eslabón que falta en la cadena del éxito del baloncesto tricolor.
Fotos: FIBA