🇻🇪 EL ESCALÓN GENERACIONAL DEL BALONCESTO VENEZOLANO

Por Daniel Mérida (@baloncestero)

La actual generación de jugadores de la selección venezolana es sin duda la más exitosa de la historia del baloncesto venezolano en clara disputa con los Héroes de Portland. Sin embargo, el escalón que se puede venir con la siguiente generación empieza a ser una cuestión a vigilar más pronto que tarde.

La actual generación de jugadores de la selección venezolana es sin duda la más exitosa de la historia del baloncesto venezolano en clara disputa con los Héroes de Portland. Sin embargo, el escalón que se puede venir con la siguiente generación empieza a ser una cuestión a vigilar más pronto que tarde.

Pese a la retirada de la selección de José Vargas y Luis Bethelmy meses atrás, la edad del núcleo del actual equipo nacional sigue estando por encima de los 30 o los 35 años en la mayoría de sus miembros: Heissler Guillent (36), Windi Graterol (36), Gregory Vargas (36), David Cubillán (35), Néstor Colmenares (35), Jhornan Zamora (33), Miguel Ruiz (32) o Pedro Chourio (32) y Michael Carrera (30).

Por debajo de esta edad, el único estelar es Garly Sojo (23) y otros que serían buenos jugadores de rotación para la selección como Yohanner Sifontes (27), José Materán (26), José Ascanio (27) o Edgar Martínez (26).

Foto: @FVBbasketball

A partir de ahí, son varios jugadores que han estado en los últimos procesos de la selección, en el denominado «equipo blanco» o al menos en las preselecciones realizadas por el coach Fernando Duró y que no han terminado de tener minutos con el combinado vinotinto y que podemos separar entre jugadores jóvenes y veteranos.

Entre los jugadores más jóvenes, podríamos considerar los siguientes:

  • Carlos López (Pívot, 24 años y 2.04 metros): 1.6 puntos y 1.3 rebotes en 5.3 minutos por juego con Centauros de Portuguesa
  • Kender Urbina (Base, 19 años y 1.76 metros): 2.2 puntos, 0.4 rebotes y 0.8 asistencias en 6.8 minutos por juego con Spartans Distrito Capital
  • Luis Betancourt (Base, 21 años y 1.83 metros): 3.9 puntos, 1.6 rebotes y 1.5 asistencias en 12.7 minutos por juego con Cocodrilos de Caracas
Anthony Pérez (Foto: Comunicaciones SPB)

Entre los jugadores más veteranos o ya en un momento de su carrera donde terminaron su progresión, podríamos considerar los siguientes:

  • Harol Cazorla (Base, 31 años y 1.75 metros): 11.1 puntos, 3.0 rebotes, 5.6 asistencias y 2.2 robos en 24.0 minutos de juego con Gigantes de Guayana
  • Anthony Pérez (Ala-pívot, 29 años y 2.06 metros): 10.6 puntos, 4.2 rebotes, 1.0 asistencias y 0.8 robos en 25.9 minutos por juego con Gladiadores de Anzoátegui
  • Elder Giménez (Escolta, 32 años y 1.86 metros): 10.3 puntos, 4.3 rebotes y 0.6 robos en 20.4 minutos de juego con Piratas de la Guaira
  • Javinger Vargas (Ala-pívot, 32 años y 2.02 metros): 8.3 puntos, 4.4 rebotes, 1.3 asistencias y 0.9 robos en 20.4 minutos por juego con Centauros de Portuguesa
  • Jesús «Torta» Martínez (Pívot, 36 años y 2.06 metros): 6.3 puntos y 4.9 rebotes en 16.6 minutos de juego con Gladiadores de Anzoátegui
  • Eliezer Montaño (Pívot, 31 años y 2.06 metros): 6.1 puntos, 2.7 rebotes y 0.5 tapones en 14.6 minutos por juego con Spartans Distrito Capital
  • Anyelo Cisneros (Alero, 26 años y 2.00 metros): 5.5 puntos, 4.5 rebotes, 0.9 asistencias y 0.8 robos en 17.8 minutos de juego con Cocodrilos de Caracas
  • César García (Alero, 32 años y 1.93 metros): 5.1 puntos, 1.0 rebotes, 1.1 asistencias y 0.6 robos en 18.8 minutos de juego con Cocodrilos de Caracas
  • José Sojo (Base, 27 años y 1.80 metros): 4.5 puntos, 3.3 rebotes, 1.9 asistencias y 0.9 robos en 18.8 minutos de juego con Guaiqueríes de Margarita
  • Edwin Mijares (Base, 30 años y 1.86 metros): 3.7 puntos, 1.5 rebotes, 2.9 asistencias y 0.8 robos en 16.3 minutos por juego con Gigantes de Guayana
  • Miguel Bolivar (Pívot, 31 años y 2.05 metros): 3.3 puntos y 2.0 rebotes en 7.9 minutos por juego con Cocodrilos de Caracas
  • Luis Carrillo (Pívot, 29 años y 2.06 metros): 2.0 puntos, 4.7 rebotes y 1.1 tapones en 13.1 minutos de juego con Guaiqueríes de Margarita
Anyelo Cisneros (Foto: Comunicaciones Superliga)

La aparición de la Serie A y la LED hace cuatro años supuso un intento de ligas de desarrollo, que no tuvo continuidad ni en la Superliga ni en la SPB y que en la actualidad reduce al mínimo la presencia de jugadores jóvenes con minutos de rotación importantes en el pasado torneo (al menos 15 minutos de promedio)

  • Edson Tovar (Base, 18 años, 1.80 metros): 15.1 puntos, 3.3 rebotes, 2.7 asistencias y 2.5 robos en 27.5 minutos por juego con Toros de Aragua
  • Allan Cabrera (Base, 22 años, 1.88 metros): 10.0 puntos, 2.6 rebotes, 3.1 asistencias y 1.3 robos en 26.3 minutos por juego con Guaros de Lara
  • Heldrin Guillent (Base, 24 años, 1.80 metros): 9.8 puntos, 3.2 rebotes y 2.7 asistencias en 19.4 minutos por juego con Guaros de Lara
  • José Bracho (Escolta, 24 años, 1.90 metros): 5.7 puntos, 1.7 rebotes y 1.6 asistencias en 17.9 minutos por juego con Gigantes de Guayana
  • Arián Amundaray (Base, 22 años, 1.92 metros): 5.2 puntos, 2.4 rebotes, 1.2 asistencias y 1.0 robos en 23.8 minutos por juego con Llaneros de Guárico
  • Wilklerman Gómez (Escolta, 22 años, 1.90 metros): 5.2 puntos, 2.3 rebotes y 1.5 robos en 18.6 minutos por juego con Supersónicos de Miranda
Edson Tovar (Foto: Comunicaciones SPB)

Otro grupo de jugadores que podían ser tenidos en cuenta a más corto plazo son aquellos que destacaron en la última edición de la SPB y que no han estado vinculado a procesos anteriores de la vinotinto:

  • Luis Duarte (Escolta, 29 años y 1.90 metros): 11.4 puntos, 5.0 rebotes, 1.5 asistencias y 1.7 robos en 23.1 minutos de juego con Gigantes de Guayana
  • Emiro Hernández (Base, 28 años y 1.88 metros): 11.2 puntos, 2.8 rebotes, 1.6 asistencias y 1.1 robos en 29.3 minutos de juego con Cangrejeros de Monagas
  • Nelson Palacios (Escolta, 30 años y 1.92 metros): 10.1 puntos, 2.4 rebotes, 3.1 asistencias y 1.1 robos en 27.9 minutos de juego con Spartans Distrito Capital
  • Alexander Morillo (Base, 31 años y 1.80 metros): 9.1 puntos, 3.1 rebotes, 4.4 asistencias y 1.1 robos en 29.5 minutos de juego con Piratas de la Guaira
  • Hay otros jugadores veteranos que destacaron en la primera edición de la SPB y que no contaremos para el recambio generacional por razones estrictamente de edad: Tulio Cobos (36), Elvis Báez (33), Alejandro «Tapipa» Barrios (44) o Lenin López (32).
Nelson Palacios (Foto: Prensa Spartans Distrito Capital)

Además, y ya por último, es obvio que habría que tener en cuenta a los jugadores que están desarrollándose fuera de Venezuela, ya sea en el sistema universitario estadounidense, en el viejo continente o en otras ligas de Latinoamérica:

  • Jugadores desarrollándose en Estados Unidos:
    • En NCAA Division I son cuatro los representantes venezolanos:
      • Luis Hurtado: escolta, 25 años y 2.01 metros con Mercer
      • Carlos Páez: base, 23 años y 1.78 metros con Austin Peay
      • Carlos Lemus: base/escolta, 24 años y 1.90 metros con Texas-El Paso
      • Andrés Marrero: escolta, 21 años y 1.96 metros con La Salle

    • En NCAA Division II son dos los jugadores venezolanos:
      • Luis Risquez: ala-pívot, 22 años y 2.06 metros con St. Thomas Aquinas
      • Maximillion Bell: escolta, 1.98 metros con Lane,
    • Otros dos venezolanos hacen vida en la NAIA:
        • Daniel Garmendia: base, 26 años y 1.85 metros con Faulkner
        • Girardi Cubillán: alero, 23 años y 1.98 metros con Florida National
    • No hay que olvidar a Osbel Caraballo, que terminó su formación con St. Thomas Aquinas en 2022 y ya debutó en la SPB con Gigantes de Guayana dejando promedios de 5.2 puntos y 1.9 rebotes en 10.9 minutos de juego

  • Jugadores desarrollándose en Europa:
    • Franger Pirela: base, 20 años y 1.87 metros con Baskonia en LEB Plata
    • Fabrizio Pugliatti: base/escolta, 19 años y 2.00 metros con Stella Azzurra en A2 de Italia
    • Diego Machín: escolta, 20 años y 1.95 metros con el Angers francés
    • Terry Bardasz: base, 19 años y 1.88 metros con Porriño Baloncesto en Liga EBA
    • Ángel Lugo: base, 24 años y 1.81 metros con Molina Basket en Liga EBA
  • Jugadores desarrollándose en Latinoamérica:
    • Fernando Fuenmayor: alero, 23 años y 2.01 metros con Obras Basket en Liga Nacional y Liga de Desarrollo de Argentina
    • Keiver Marcano: alero, 20 años y 2.01 metros con Riachuelo en Liga de Desarrollo en Argentina
    • Enrique Medina: pívot, 19 años y 2.18 metros con Regata en Liga de Desarrollo en Argentina
    • Jonathan Griman: 18 años y 2.05 metros en la NBA Academy Latin America en México
Enrique Medina (Foto: @FVBbasketball)

¿QUÉ JUGADORES DEBEN LIDERAR LA SIGUIENTE GENERACIÓN DEL BALONCESTO VENEZOLANO?

Dos nombres sobresalen en lo que tiene que ser el liderazgo futuro de la selección vinotinto y son Garly Sojo y Michael Carrera, que además son carreras que en parte parecen paralelas. Después de las últimas e infructuosas experiencias en el exterior con Quimsa, Capitanes CDMX y Defensor Sporting, este momento de la carrera de Garly Sojo puede recordar de alguna manera a los inicios de Michael Carrera tras graduarse en South Carolina con varias experiencias en el exterior donde no llegó a encontrar ni su lugar ni su rendimiento. El alero anzoatiguense ha encontrado su lugar en Força Lleida y está totalmente adaptado tanto deportiva como personalmente y esperamos que ocurra lo mismo con Garly Sojo para que entre los dos lideren la Vinotinto de las alturas en los próximos años.

Foto: FIBA

Por su balance reciente con la selección vinotinto y las diferentes experiencias que están sumando en el exterior, nombres que deberían estar sí o sí en los procesos siguientes al Mundial son Yohanner Sifontes, José Materán, José Ascanio y Edgar Martínez.

Por edad, físico y rendimiento, varios nombres a sumar serían los de Anthony Pérez, Anyelo Cisneros, Luis Duarte y Fernando Fuenmayor. Por juventud y proyección, añadimos los nombres de Edson Tovar, Andrés Marrero, Franger Pirela y Fabrizio Pugliatti.

Fernando Fuenmayor (Foto: @Brillantes_bbc)

Todos estos nombres dejan un roster con bases y muchos jugadores exteriores, pero la escasez de pívots y jugadores interiores es patente como suele ser habitual en muchas selecciones de Latinoamérica. Manteniendo a Gregory Echenique fuera de las convocatorias, dos nombres hay que destacar para el futuro de la zona pintada, quizás no para corto o medio plazo, pero sí para hacer un seguimiento cercano: Jonathan Griman y Enrique Medina, que se da la circunstancia de que debutó antes con la selección absoluta que como profesional, ya que todo su recorrido se ha producido en la Liga de Desarrollo argentina.

De esta misma forma, habría que estar atentos a la evolución de otros jugadores interesantes que fueron compañeros de Griman en la selección venezolana que acudió al Sudamericano U18: Carlos Mijares, Gregori Berroterán, Terry Bardasz o Diego Sulbarán.

Suponiendo que todos los veteranos y núcleo de la exitosa selección venezolana en los últimos tiempos se retirasen tras el Mundial de este año, dejando quizás a Miguel Ruiz o Pedro Chourio como los más jóvenes de estos «veteranos», recopilamos todos los nombres que hemos ido sacando a la palestra y una posible lista de jugadores por posición podría ser la siguiente:

  • Bases: Franger Pirela, Edson Tovar y Andrés Marrero
  • Escoltas: Garly Sojo, Pedro Chourio, Yohanner Sifontes y José Materán
  • Aleros: Edgar Martínez, Anyelo Cisneros, Luis Duarte, Fernando Fuenmayor y Fabrizio Pugliatti
  • Ala-pívots: Michael Carrera, José Ascanio, Anthony Pérez
  • Pívots: Miguel Ruiz, Jonathan Griman y Enrique Medina

Mirando esta lista, resalta la ausencia de bases y pívots puros de rendimiento inmediato. Sin Gregory Vargas, David Cubillán ni Heissler Guillent, quizás sería interesante añadir alguno de los bases más experimentados que ya estuvieron con la selección y como son Harol Cazorla o Edwin Mijares, mientras que para los interiores los nombres a añadir podrían ser Eliezer Montaño, Luis Carrillo o Carlos López

¿ESTÁS DE ACUERDO CON ESTA LISTA?

¿A QUÉ JUGADORES NO INCLUIRÍAS?

¿A QUÉ JUGADORES ECHAS DE MENOS? 

Anuncio publicitario

10 comentarios

  1. Muy buen análisis Daniel, sin embargo creo que en cuanto a bases es donde hay mas prospectos el problema sigue siendo el puesto 5. En el puesto 1 están: Carlos Páez, Luis Betancourt, Franger Pirela, Arian Amundaray, Luis Hurtado, Carlos Montilla, Berroterán, Edson Tobar, Gendry Correa, Yeferson Guerra, Kender Urbina entre otros. E inmediatos: Kevin Niño, Mijares y Cazorla, en cambio para el puesto 5 no hay muchos: Medina, Rayler Vargas, Luis Risquez, Carlos Lopez, y uno o dos mas. Pero el problema con los puestos 5 es que no destacan por su talento, así que esperemos que compensen sus falencias con trabajo y esfuerzo.

    Me gusta

    • La mayoría de esos nombres los tuvimos en cuenta a lo largo de los diferentes apartados donde destacamos jugadores. Sin embargo en el resumen o lista final solo tuvimos en cuenta a algunos de ellos. Lo que quisimos destacar es que las principales falencias están en el puesto 1 mi puesto 5 a corto plazo

      Me gusta

  2. Le falto los 2 principales jugadores del futuro de la seleccion el Alero Osmar Garcia y el Base/Escolta Jean Aranguren

    Me gusta

    • Los descartamos porque aún no debutaron como profesionales y no son ni promesas ni han destacado aún. Sin embargo, son dos nombres a mantener bajo la lupa

      Me gusta

  3. Tiene toda la razón en dicho artículo, pero pregunto cómo se desarrollarán los jugadores que menciona y que hacen alguna vida en nuestra liga ( spb) si según las últimas noticias cada equipo tendrá hasta 5 extranjeros, incluso 4 en el quinteto titular ? En el último juego contra republica Dominicana nos ganaron y porque? Porque tres de sus integrantes fueron titulares en el equipo de cocodrilos de Caracas…. En vez de darle roze a los nuestros, le dimos herramientas y fogueo a los extranjeros para que nos ganarán. Ahí se las dejo…..

    Me gusta

  4. Es necesario y urgente el desarrollo de una LIGA PARALELA A LA SPB, DE PUROS CRIOLLOS, incluso, los equipos podrian incorporar UN SOLO REFUERZO EXTRANJERO, QUIZA, y que tambien participen en el Campeonato, LAS SELECCIONES SUB18 Y SUB21.

    Se debe crear la Liga y diseñar e implementar el Campeonato Nacional de Desarrollo.

    Con ello se absorve un gran contigente de jugadores adolescentes, jovenes y adultos que, o bien no tienen contrato, o si lo tienen en equipos de la SPB, estan perdiendo miserablemente su tiempo en los equipos que la conforman, porque no los ponen a jugar, o no tienen continuidad, a la vez que tienen opcion aquellos jugadores adolescentes y jovenes que no pueden viajar y consolidarse en el exterior.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.