Por Daniel Mérida (@baloncestero)
y Raúl Cerdeño (@lapelotareport)
El próximo jueves 24 da comienza el Sudamericano 2014 en Isla Margarita (Venezuela), donde ocho países se jugarán tres plazas para los próximos Juegos Panamericanos del próximo año en Toronto. Desde Solobasket, queremos haceros llegar una pequeña guía del torneo para que puedas seguirlo sin perderte un detalle.
El próximo jueves 24 da comienza el Sudamericano 2014 en Isla Margarita (Venezuela), donde ocho países se jugarán tres plazas para los próximos Juegos Panamericanos del próximo año en Toronto. Desde Solobasket, queremos haceros llegar una pequeña guía del torneo para que puedas seguirlo sin perderte un detalle.
Isla Margarita, la sede. Entre el 24 y 28 de Julio, Venezuela se viste nuevamente de baloncesto para recibir a las selecciones de Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Peru, con ocasión del Suramericano.
Luego de organizar en el Poliedro de Caracas con mucho éxito el Preolimpico y Premundial de la disciplina, la organización FIBA le otorgo a la FVB (Federacion Venezolana de Baloncesto) el visto bueno para llevar a cabo el certamen que se efectuara en la “Perla del Caribe”, como se le conoce a la Isla de Margarita, en el Estado Nueva Esparta a unos 344 kilometros de la capital aproximadamente.
Las acciones se llevaran a cabo en el Gimnasio “Ciudad de la Asuncion”, que a su vez es la sede de Guaiqueries de Margarita en la LPB, equipo que la pasada temporada entrenó el español Gustavo Aranzana, y que tiene capacidad para 10 mil personas aproximadamente.
Venezuela, anfitrión por cuarta ocasión. El año 1991 Venezuela tuvo la primera oportunidad de albergar el campeonato Sudamericano, La sede fue el Forum de Valencia, donde la selección Vinotinto se corono campeon. Llegó el año 1.997 y la sede fue el P.E.B.A (Pedro Elia Belisario Aponte) en Maracaibo, Estado Zulia. En esta oportunidad, la representación tricolor se subió al segundo escaño del podio. El año 2006 le tocó albergar el torneo a la capital del pais, aunque en esa ocacion los criollos no lograron estar entre los tres primeros equipos.
Historia del campeonato. La representación brasileña es el máximo ganador de esta justa al totalizar 18 medallas de oro, 12 de bronce y 7 de plata, lo secunda Argentina (que defiende título), con 13 oros, 11 plateadas y 13 bronces. Ambos clubes tienen la mayor participación en el referido torneo con 37 presentaciones. Uruguay se erige como el tercer equipo más ganador ya que totalizan 11 campeonatos, 13 sub-campeonatos y 11 terceros en 35 participaciones.
La anfitriona Venezuela marcha con el cuarto mejor registro (por delante de Chile, Perú y Paraguay) con 1 lauro, 2 segundos y 5 bronces en 9 presentaciones. Chile y Perú se han hecho presentes en 7 ediciones, ambas representaciones tienen idéntico registro, 1 oro, 2 plateadas y 4 bronces. Paraguay es la selección más novel ya que han participado en 3 campeonatos, obteniendo 2 medallas de plata y 1 de bronce.
GRUPO A: Argentina, Brasil, Ecuador y Paraguay
Con un sorteo equitativo, los grupos quedaron definidos de forma que las fuerzas estuviesen repartidos y en el grupo A cayeron Argentina y Brasil como claros favoritos ante Ecuador y Paraguay. A pesar de que los dos grandes favoritos no traen a sus estrellas, las «selecciones B» de argentinos y brasileños siguen siendo muy superiores a ecuatorianos y paraguayos, que no son de las más fuertes del segundo escalón de Latinoamérica.
ARGENTINA: Una selección B con nombres de A
Julio Lamas cedió el protagonismo para que se hiciese cargo de la albiceleste Nicolás Casalánguida, entrenador del subcampeón argentino Regatas.
Con el objetivo del Mundial a la vuelta de la esquina, donde la exitosa Generación Dorada jugará su última gran cita, parecía de sobra cargar a esos jugadores de un torneo como el Sudamericano y más después de que muchos de ellos hayan tenido una temporada larga, véase el caso de Manu Ginobili o de Andrés Nocioni.
Se podría decir que Argentina va con una selección B, pero ¡vaya selección B! Un campeón de la Liga de las Américas, dos ACB y una buena combinación de juventud y veteranía son las armas del equipo de Casalánguida para ser uno de los favoritos de este torneo.
Los referentes: Nico Laprovittola y Marcos Mata. Se habla mucho de Facundo Campazzo como el base de futuro de Argentina para muchos años, pero el nombre de Nico Laprovittola no hay que dejarlo atrás. Su cambio a la liga de Brasil el verano pasado para vestir la camiseta de Flamengo le quitó un poco de protagonismo de los primeros planos de la prensa de su país, aunque su temporada de aterrizaje en la NBB ha sido de sobresaliente. Laprovittola será el encargado de manejar el timón de la nave albiceleste y tiene una ocasión inmejorable para demostrar que tiene capacidad para ganarse uno de los puestos vacantes en el equipo que viajará al Mundial de España.
El alero Marcos Mata cambió Mar del Plata por Sevilla el año pasado y ahora vuelve a mudarse, esta vez a Brasil a la ciudad de Franca en una decisión más económica que deportiva. Sin haber demostrado todo su potencial en el Cajasol, en un equipo muy joven y donde su rendimiento fue de menos a más, ahora en la Selección se vuelve a encontrar en un rol similar. Al igual que Laprovittola, Mata es uno de los aspirantes a conseguir una de esas plazas para el Mundial y más teniendo en cuentas las dudas que hay en torno a piezas básicas con Manu Ginobili o Carlos Delfino. “No quiero ser el héroe. Vengo a la Selección a jugar de Marcos Mata», explicaba el jugador en una entrevista hace unos días.
Matías Bortolín y Marcos Delía, jugadores a seguir. Dentro de los jugadores jóvenes que integran el plantel de Nico Casalánguida, destacan especialmente dos nombres: Matías Bortolín y Marcos Delía. Ala-pívot y pívot aspiran a tomar el timón de la Generación Dorada en la pintura y altura y cualidades no le faltan para ser los nuevos Scola y Oberto, aunque a veces las comparaciones son odiosas.
Tras una temporada en crecimiento, el paso por la Selección le servirá para seguir procesando y destacar en un torneo donde no abundan los pívots de gran estatura.
B | Nicolás Laprovittola | 1.85 m | 1990 | Flamengo (BRA) |
B | Juan Pablo Figueroa | 1.85 m | 1986 | Vivo Franca (BRA) |
E | Nicolás Richotti | 1.84 m | 1986 | Tenerife (ESP) |
E | Selem Safar | 1.90 m | 1987 | Obras (ARG) |
A | Nicolás Brussino | 2.00 m | 1993 | Regatas (ARG) |
A | Pablo Espinoza | 2.00 m | 1987 | Regatas (ARG) |
A | Franco Giorgetti | 2.02 m | 1992 | Peñarol (ARG) |
A | Marcos Mata | 2.01 m | 1986 | Vivo Franca (BRA) |
AP | Matías Bortolín | 2.07 m | 1993 | Regatas (ARG) |
AP | Nicolás Romano | 2.00 m | 1987 | Unión (ARG) |
P | Martín Leiva | 2.10 m | 1980 | Peñarol (ARG) |
P | Marcos Delía | 2.08 m | 1992 | Obras (ARG) |
Ent | Nicolás Casalánguida |
BRASIL: Juventud, veteranía y experiencia ACB al timón de José Neto
La selección amazónica se encuentra en una situación muy similar a sus homólogos argentinos. La vista al horizonte está puesto en el Mundial, pero hay que pasar antes por el Sudamericano y ganar un puesto en los Juegos Panamericanos del próximo año en Toronto.
Rubén Magnano también ha dado el testigo del banquillo brasileño y será el técnicoJosé Neto el que viaje con la Seleçao a la Isla Margarita después de su exitosa temporada dirigiendo a Flamengo, con los que ganó la NBB (liga de Brasil) y la Liga de las Américas (el equivalente latinoamericano de la Euroliga).
Hasta cuatro de los que han sido sus jugadores en el equipo rojinegro, más otros cuatro que estuvieron este año en la Liga Endesa y completados por jugadores que tuvieron buena temporada tanto jóvenes como veteranos, Brasil cuenta con un equipo más que interesante para no tener ninguna de sus estrellas que juegan en la NBA.
La amplitud y variedad de su juego interior. En un torneo sin grandes pívots (salvo casos contados), el abanico de posibilidades a disposición José Neto para la pintura del conjunto amazónico es una de las principales virtudes del conjunto de la «verde amarelha». Una interesante de juventud, veteranía, experiencia y progresión es lo que atesoran los brasileños cerca de la zona.
Perlas en bruto como Augusto Lima y Cristiano Felicio, que han dado un salto de calidad interesante en la última temporada, el gran año de Rafael «Mineiro» Ferreira o Jefferson Rodrigues en la NBB que le ha valido un puesto en el Sudamericano y un jugador con mucho a reivindicar como Rafael Hettsheimeier. Estos cinco jugadores querrán demostrar que tienen cualidades para ganarse un puesto en el Mundial y ser uno de los escuderos de la armada NBA llevará el conjunto de Rubén Magnano.
Leonardo Meindl, un jugador a seguir. «Juventud, divino tesoro» es la expresión que se suele utilizar en casos como los de esta joven perla del baloncesto brasileño. Pese a que los ojos de los scoutings extranjeros estuvieron centrados en otro jugador prometedor como Bruno Caboclo, este joven alero de 21 años y 2.00 metros ha brillado con luz propia este año en el Vivo Franca (nuevo equipo de Marcos Mata) y que convirtió en su referencia exterior y en la tercera opción ofensiva por detrás de los interiores Paulao Prestes y Lucas Mariano.
Leo Meindl ha promediado 11.9 puntos, 4.2 rebotes, 1.6 asistencias, 1.2 robos y un 37.4% en triples y es uno de esos jugadores que hay que marcar con subrayador amarillo para seguir de cerca y ver su rendimiento en una primera gran cita.
B | Gegé Torres | 1.88 m | 1991 | Flamengo (BRA) |
B | Rafael Freire | 1.88 m | 1992 | Obradoiro (ESP) |
B | Raulzinho Neto | 1.86 m | 1992 | Gipuzkoa (ESP) |
E | Vitor Alves Benite | 1.90 m | 1990 | Flamengo (BRA) |
A | Arthur Silva | 1.98 m | 1982 | Uniceub (BRA) |
A | Leonardo Meindl | 2.00 m | 1993 | Vivo Franca (BRA) |
A | Olivinha Rodriguez | 2.02 m | 1983 | Flamengo (BRA) |
AP | Rafael Ferreira | 2.08 m | 1988 | Pinheiros (BRA) |
AP | Augusto Lima | 2.06 m | 1991 | Murcia (ESP) |
AP | Cristiano Felicio | 2.06 m | 1992 | Flamengo (BRA) |
P | Jefferson Rodrigues | 2.07 m | 1983 | Sao Jose (BRA) |
P | Rafael Hettsheimer | 2.06 m | 1986 | Mogi (BRA) |
Ent | José Neto |
ECUADOR: La cenicienta del grupo A
El baloncesto ecuatoriano a nivel de clubes ha estado presente en las competiciones internacionales en Lationamérica durante los últimos años, incluso con buenos resultados como el del Mavort hace dos ediciones de la Liga de las Américas. Sin embargo, el progreso de sus jugadores nacionales no ha sido tal.
Al Sudamericano traen un equipo muy joven, salvo los casos de los clásicos de esta selección como el base Raúl Cárdenas y el pívot Carlos Manuel Carcelén. Este combinado entrenado por Daniel Rodríguez intentará ser competitivo y no dejarse ir cuando las diferencias rivales empiecen a ampliarse, pero lo más probable es que se vayan de la primera fase sin inaugurar su casillero de victorias.
Raúl Cardenas, la referencia. Este base de 32 años es uno de los anotadores históricos de la Liga ecuatoriana y el capitán y hombre referencia de su selección. Cárdenas se formó en la universidad de Faulkner en la NAIA estadounidense, desde donde dio el salto al Crailsheim Merlins alemán hasta 2009 y volvió desde entonces a jugar en equipos del país. El jugador con más experiencia del equipo y será el más destacado dentro de un equipo sin presión y con nada que perder.
B | Raúl Cárdenas | 1.90 m | 1982 | Importadora (ECU) |
A | Juan Pablo Álvarez | 1.94 m | 1988 | Importadora (ECU) |
A | Andrés Conchambay | 1.91 m | 1987 | Importadora (ECU) |
– | Erick Stalin Cobeña | 1997 | ||
Jaime Patricio Sanmiguel | ||||
Edgar Enrique Bernal | ||||
AP/P | Nixon Mina | 2.00 m | 1990 | Mavort (ECU) |
AP/P | Manuel Hurtado | 1.98 m | 1990 | Comunikt (ECU) |
AP/P | Engels Marx Tenorio | 1.97 m | 1988 | Mavort (ECU) |
P | Carlos Manuel Carcelen | 2.03 m | 1981 | Importadora (ECU) |
P | Mauricio Quintero | 2.03 m | 1992 | Importadora (ECU) |
P | Carlos Delgado | 2.02 m | 1990 | Comunikt (ECU) |
Ent | Daniel G. Rodríguez |
PARAGUAY: Soñando con dar un susto
Con una selección muy parecida a la que participó en el FIBA Américas 2013, el coach argentino Ariel Rearte volverá a formar un equipo competitivo a pesar de las cero victorias del pasado torneo en Caracas.
El combinado paraguayo dejó una impresión de un equipo que ni se achantó ante los favoritos ni bajó los brazos cuando las desventajas iban creciendo, siempre liderados por su capitán y hombre más experimentado Guillermo Araujo. La buena noticia para Paraguay es que, además de contar con una selección joven y la presencia de Guillermo Araujo, tendrá en el roster a otros dos mejores jugadores de los últimos años: el alero Bruno Zanotti y el ala-pívot José Fabio.
Ariel Rearte volverá a optar por un equipo rápido y abierto, con Araujo con principal (y casi única) presencia interior. ¿Será posible dar un susto a Argentina o Brasil? Parece difícil.
Guillermo Araujo, la referencia. Uno de tantos trotamundos en el mundo del baloncesto. El pívot ha jugado en su Paraguay natal, en Brasil con Paulistano y Pinheiros, en Chile con Español de Talca y recientemente en Colombia con Academia de la Montaña y en Puerto Rico con Capitanes de Arecibo.
Un jugador de experiencia y calidad más que contrastado será el solitario faro interior del equipo paraguayo, situación que ya vivió el año pasado en el FIBA Américas y que solventó con éxito siendo una de las sensaciones del torneo y uno de sus máximos anotadores, con 21.3 puntos.
Ramón Sánchez, jugador a seguir. El joven alero paraguayo (23 años) ya sorprendió en el pasado torneo clasificatorio para el Mundial y será uno de los hombres a los que seguir de cerca este año. Dentro de una débil selección como la de Paraguay, destacó por su desparpajo y su arrojo a la hora de enfrentarse a sus rivales y el Sudamericano debería ser un paso adelante donde mostrar esa progresión que apuntó el verano pasado.
B | Manuel Aponte | 1.79 m | 1992 | Felix Perez C. |
E/A | Daniel Pérez | 1.90 m | 1984 | Libertad |
E/A | Federico Mellone | 1.93 m | 1985 | Cerro Porteño |
A | Diego Bareiro | 1.95 m | 1991 | Libertad |
A | Bruno Zanotti | 1.98 m | 1982 | Felix Perez C. |
A | Ramón Sánchez | 1.94 m | 1991 | Cerro Porteño |
A | Alejandro Peralta | 1.95 m | 1991 | Felix Perez C. |
A | Nelson Peralta | 1.98 m | 1988 | Felix Perez C. |
A | Adolfo López | 1.99 m | 1989 | Felix Perez C. |
AP | Jose Fabio | 2.00 m | 1977 | Oberá (ARG) |
AP | Edison Ortiz | 1.97 m | 1982 | Cerro Porteño |
P | Guillermo Araujo | 2.04 m | 1982 | Sin equipo |
Ent | Ariel Rearte |
GRUPO B: Chile, Perú, Uruguay y Venezuela
La selección Vinotinto parte como favorita para quedar primera en esta llave. Con dos países que tienen poco que demostrar en la disciplina como lo son Chile y Perú (con el debido respeto a ambos combinados), el primer lugar lo estarían disputando charrúas y criollos.
Los uruguayos tienen cinco bajas importantes dentro de sus filas, el manejador de los hilos y experimentado Leandro García Morales, quien está disputando la final con Capitanes de Arecibo en Puerto Rico, más la baja final del pívot Esteban Batista, recientemente contratado por el Panathinaikos de Grecia. Además, son bajas los bases Jayson Granger, que participará en la Summer League intentando ser contratado por algún equipo de la NBA, y Gustavo “Panchi” Barrera y Bruno Cabot por lesión.
Venezuela también llega con bajas importantes como Gregory Echenique, quien se lesionó una de sus rodillas en Bélgica, donde se coronó campeón con el Telenet Oostende, además de John Cox (que milita en el Cholet Basket en la liga Francesa) y los universitarios Michael Carrera, Anthony Pérez y Juan Coronado, quienes están llamados a ser la generación de relevo nativa. Aún esperamos por la incorporación del NBA Greivis Vásquez y el nacionalizado Donta Smith, quienes deberían ser las primeras armas del DT Néstor “Che” García.
CHILE: Ilusión y baloncesto en crecimiento
La unificación de las Ligas en el país andino es un paso adelante para el crecimiento de su baloncesto y quieren que la cita del Sudamericano sea un punto de inflexión para el despegue definitivo. Partiendo de la experiencia de sus estrellas del backcourt, como son los jugadores Erik Carrasco y Sebastián Sáez, y sumando el potencial y descaro de sus jóvenes prospects Gerardo Isla y Franco Morales, sueñan (¿por qué no?) con alcanzar un segundo puesto de grupo que le dé el paso a las semifinales y seguir soñando rumbo a Toronto el año próximo.
Erik Carrasco, la referencia. Hablar de baloncesto en Chile durante los últimos años es hablar de Erik Carrasco. El base de 31 años es el jugador más experimentado y será el termómetro que mida hasta dónde puede llegar esta selección de Chile. Con una carrera desarrollado en los mejores clubes de Chile, querido y odiado a partes iguales por las aficiones rivales, Talca, Ancud, Osorno y Boston College en los últimos tres años han disfrutado y ahora es el turno de brillar con su selección a nivel internacional.
Gerardo Isla, el jugador a seguir. Gerardo es el diamante en bruto del baloncesto chileno, la estrella a la que el país andino tiene que cuidar para construir el futuro de su Selección a partir de él. Este joven 3-4 de grandes condiciones y talento innato fue uno de los jugadores destacados del Columbia College en la NAIA estadounidense y el próximo año dará el salto a la NCAA para la universidad de Northeastern Oklahoma. El Sudamericano será para él un escaparate inigualable para darse a conocer a nivel internacional.
B | Pedro Sandoval | 1.75 m | 1989 | Ancud (CHI) |
B | Franco Morales | 1.79 m | 1992 | Bucaros (COL) |
B | Erik Carrasco | 1.81 m | 1983 | Boston College (CHI) |
E | Sebastián Sáez | 1.90 m | 1984 | Español Talca (CHI) |
E | Sebastián Suárez | 1.93 m | 1991 | Portland St. (NCAA) |
A | Ignacio Carrión | 2.02 m | Leones (CHI) | |
A | Juan Fontena | 1.96 m | 1987 | Dep. Castro (CHI) |
A/AP | Gerardo Isla | 2.01 m | 1991 | Columbia (NAIA) |
AP | Renato Vera | 1.99 m | 1987 | Osorno (CHI) |
AP | José del Solar | 1.95 m | 1990 | Osorno (CHI) |
P | Jorge Valencia | 2.06 m | 1977 | Boston College (CHI) |
P | Cristobal Infante | 2.01 m | 1988 | Leones (CHI) |
Ent | Miguel Ureta |
URUGUAY: Garra, experiencia y la obligación de estar en los Panamericanos
A principios de año nos encontramos con la feliz noticia de que el español Mateo Rubio iba a ser el seleccionador uruguayo para los pasados Juegos Odesur sustityendo a Pablo López, pero el baloncesto masculino se cayó del torneo después de que muchas selecciones rechazasen participar y el coach español ni siquiera pudo debutar y ni siquiera llegó a ser oficializado para la cita.
Ahora, borrón y cuenta nueva. Si López ni Rubio, la elección de la FUB fue el entrenador argentino Adrián Capelli, que tan gran rendimiento ha sacado a Argentino de Junín en las dos últimas ligas argentinas, consiguiendo mucho desde muy poco. Hablar de las bajas de Uruguay es algo habitual en los torneos internacionales cada verano y el Sudamericano no iba a ser menos. Por una u otra razón, no estan en la cita venezolana ni Leandro García Morales, ni Esteban Batista, ni Jayson Granger (algo ya habitual), ni Bruno Cabot, ni Gustavo Barrera, pero el conjunto charrúa ha conseguido formar un 12 de grandes garantías.
Con una gran base de la selección que participó en el pasado FIBA Américas, Uruguay se presenta con la novedad del veterano Martín Osimani en la dirección del equipo y a su lado para hacer de maestro a la dupla de bases formada por Bruno Fitipaldo y Luciano Parodi, veteranía con Nicolás Mazzarino y juventud y ganas con Mathías Calfani y Rodrigo Trelles
Martín Osimani, la referencia. La veteranía por montera en un base con mil guerras a sus espaldas. El «Oso» vuelve este año a su país para jugar con el rojiverde Aguada y la Selección lo recibe con los brazos abiertos. Junto a Nico Mazzarino, llevarán la voz en el vestuario y en la cancha. El periodista argentino Pablo Tosal lo definió como uno de los jugadores «con los que se iría a Vietnam a jugar de visitante una final de Mundial».
Bruno Fitipaldo, el jugador a seguir. El base, que hace unas semanas fichó por el Obras argentino donde ya triunfase el «Oso» Osimani en los últimos años, tendrá que seguir demostrando su talento y aprenderá del maestro en su nueva experiencia internacional. Disciplina defensiva, dirección, tiro exterior, garra y posibilidad de jugar incluso de escolta son las armas de un Bruno Fitipaldo llamado a hacer gran cosas, ya sea con su Selección, con Obras o hasta donde su increíble talento le lleve.
B | Luciano Parodi | 1.82 m | 1994 | Hebraica (URU) |
B | Bruno Fitipaldo | 1.83 m | 1991 | Obras (ARG) |
B | Martín Osimani | 1.93 m | 1981 | Aguada (URU) |
E | Nicolás Mazzarino | 1.81 m | 1975 | Malvín (URU) |
A | Mauricio “Pica” Aguiar | 1.98 m | 1983 | Biguá (URU) |
A | Rodrigo Trelles | 1.87 m | 1988 | Aguada (URU) |
A | Martín Aguilera | 1.97 m | 1987 | Trouville (URU) |
A | Octavio Medina | 1.95 m | 1996 | Hebraica (URU) |
AP | Sebastián Izaguirre | 2.06 m | 1985 | Hebraica (URU) |
AP | Nicolás Borsellino | 2.02 m | 1986 | Hebraica (URU) |
AP | Mathías Calfani | 2.02 m | 1992 | Malvín (URU) |
P | Kiril Wachsmann | 2.03 m | 1984 | Defensor (URU) |
Ent | Adrián Capelli |
VENEZUELA: EL ANFITRIÓN VA A POR TODAS
Después de organizar el Preolímpico y el pasado FIBA Américas, la selección vinotinto ya no conoce lo que es la presión de ser el anfitrión de un evento internacional de selecciones de baloncesto. Con las dudas hasta última hora sobre la presencia de los estelares Greivis Vasquez y Donta Smith, que los harían ser quizás los grandes favoritos para el torneo, el conjunto venezolano entrenado por Néstor García han preparado esta cita a conciencia. La vinotinto realizó parte del stage de preperación en a España y se enfrentó a un combinado de jugadores ACB.
Un bloque de jugadores donde es difícil marcar una estrella por encima de las demás si no están ni Greivis ni Donta y donde la velocidad de sus jugadores exteriores y la versatilidad de sus interiores serán sus principales armas. David Cubillán, Gregory Vargas, Windi Graterol y Néstor Colmenares aportarán la experiencia adquirida fuera de la LPB, José Vargas y Miguel Marriaga pondrán su experiencia y Jhornan Zamora su juventud y su enorme progresión en las dos últimas temporadas, todo al mando de un coach experimentado como es el «Che» García.
Greivis Vásquez, la referencia. No ha sido hasta 24 horas cuando se ha podido confirmar la presencia del base de Toronto Raptors con la selección de Venezuela. El tema de la burocracia con los seguros cuando los NBA juegan competiciones internacionales siempre resulta engorroso y en este caso se alargó más de lo esperado.
Los criollos esperarán a Greivis Vasquez y a Donta Smith, pero sólo tendrá al primero. El talento del «raptor» es incuestionable y el plus que sumará al bloque que ha venido formando el Ché García durante la preparación del equipo. Con hasta cinco bases entre los convocados, será habitual ver al menos dos bases en pista y Venezuela desplegará en pista un juego rápido como pocos en el torneo.
Jhornan Zamora, el jugador a seguir. Su paso por Valladolid y Málaga supuso un estancamiento en su carrera y su vuelta a su Venezuela natal le ha servido para liberar el talento con la disputa de muchos minutos. Novato de la LPB 2013 y Mayor Progreso en la LPB 2014 así lo atesoran. La versatilidad conseguida en estos dos últimos años y la mejora de su lanzamiento le permite jugar en las tres posiciones exteriores de la rotación de cualquier equipo y, con la confianza del seleccionador, el jugador de Trotamundos deberá hacer un gran torneo.
B | Gregory Vargas | 1.80 m | 1986 | Brujos (PUR) |
B | Heissler Guillent | 1.86 m | 1986 | Guaros (VEN) |
B | David Cubillán | 1.81 m | 1987 | Trotamundos (VEN) |
B | Jesús Centeno | 1.90 m | 1985 | Cocodrilos (VEN) |
B | Greivis Vasquez | 1.98 m | 1987 | Toronto Raptors (NBA) |
E | Jhornan Zamora | 1.96 m | 1989 | Trotamundos (VEN) |
E | José Vargas | 1.95 m | 1982 | Marinos (VEN) |
A | Miguel Ruiz | 1.97 m | 1990 | Trotamundos (VEN) |
AP | Néstor Colmenares | 2.03 m | 1987 | Cocodrilos (VEN) |
AP | Luis Bethelmy | 2.00 m | 1986 | Cocodrilos (VEN) |
P | Windi Graterol | 2.04 m | 1986 | Metros (DOM) |
P | Miguel Marriaga | 2.05 m | 1984 | Trotamundos (VEN) |
Ent | Néstor García |
PERÚ: ESA GRAN DESCONOCIDA
El calificativo de esta Selección no puede ser más veraz a la realidad cuando ha costado tan sólo encontrar los doce jugadores elegidos por el seleccionador Mario Ramos. La lista es la formada por los jugadores Antonio Lopez, Stefano Susffalich, Rodrigo Masias, Julio Monges, Gianfranco Sambuceti, Carlos Céspedes, Alejandro Bellatin, Adrian Tristán, Fernando Fung, Luis Saldaña, Manuel Chavez y Manuel Morales.
Para saber más sobre ellos, habrá que esperar hasta la oficialización del equipo por parte de FIBA Américas. Eso sí, no esperen ninguna estrella ni grandes prospects, ya que nos encontramos ante el equipo más flojo del torneo… y con mucha diferencia
CALENDARIO DEL TORNEO
Jueves 24 de Julio:
19:00 – Uruguay vs Chile
21:30 – Ecuador vs Argentina
00:00 – Brasil vs Paraguay
02:30 – Perú vs Venezuela
Viernes 25 de julio:
19:00 – Ecuador vs Brasil
21:30 – Perú vs Uruguay
00:00 – Argentina vs Paraguay
02:30 – Venezuela vs Chile
Sábado 26 de julio:
19:00 – Paraguay vs Ecuador
21:30 – Chile vs Perú
00:00 – Brasil vs Argentina
02:30 – Venezuela vs Uruguay