Por Tomás Rincón (@Tomperiodista20)
A cuatro días del inicio de la cuarta presencia de Venezuela en una cita universal es importante dar un vistazo a las anteriores participaciones del combinado criollo, teniendo como seleccionadores a Jesús Cordovez (Argentina 1990), James Calvin (Estados Unidos 2002) y Néstor Salazar (Japón 2006).
A cuatro días del inicio de la cuarta presencia de Venezuela en una cita universal es importante referir las anteriores participaciones del combinado criollo, teniendo como seleccionadores a Jesús Cordovez (Argentina 1990), James Calvin (Estados Unidos 2002) y Néstor Salazar (Japón 2006).

El recorrido inicial de la selección nacional en un Mundial se concretó en el clasificatorio escenificado en Ciudad de México en 1989. La representación patria finalizó en el 4º puesto con récord de 5 triunfos y 3 derrotas obteniendo uno de los boletos a la cita magna del Mundial 1990.
Fue en el mes de agosto, cuando la ciudad de Salta en la provincia argentina de Santa Fe, se desarrolló el evento universal. Jesús Cordovez fue el estratega del grupo teniendo como asistente a Carlos Gil. En la primera fase, Venezuela luchó hasta el último momento en los primeros dos compromisos, sin embargo fue superados por Yugoslavia y Puerto Rico. Para cerrar, la representación se impuso al combinado de Angola.
Posteriormente, en la ronda de consolación el elenco vinotinto derrotó a China y Egipto para luego tropezar ante España. En la disputa del 9º al 12º puesto cedieron ante Italia y triunfaron contra Canadá para finalizar en el lugar 11 de la tabla general.
La delegación fue integrada por Armando Becker, David Díaz, José Echenique, Gabriel Estaba, Rostin González, Carl Herrera, Luis Jiménez, Alexander Nelcha, Yván Olivares, César Portillo, Sam Shepherd y Nelson Solórzano.
Día | Partido | Máximo Anotador |
8 de agosto de 1990 | Venezuela 84 – Yugoslavia 92 | Carl Herrera 23 |
9 de agosto de 1990 | Venezuela 74 – Puerto Rico 88 | Gabriel Estaba 18 |
10 de agosto de 1990 | Venezuela 83 – Angola 77 | Gabriel Estaba 19 |
13 de agosto de 1990 | Venezuela 100 – China 96 | Carl Herrera 28 |
14 de agosto de 1990 | Venezuela 103 – Egipto 101 | Gabriel Estaba 35 |
15 de agosto de 1990 | Venezuela 102 – España 122 | Gabriel Estaba 25 |
17 de agosto de 1990 | Venezuela 98 – Italia 100 | Gabriel Estaba 23 |
18 de agosto de 1990 | Venezuela 93 – Canadá 92 | Yván Olivares 18 |
Luego debieron transcurrir 12 años para que Venezuela volviera a decir presente en un torneo mundialista y dicha meta se concretó gracias a la positiva actuación en el clasificatorio de 2001, quedando en el quinto puesto del torneo efectuado en Neuquén, Argentina, el cual repartió los tickets para la cita máxima.
Cuatro triunfos y similar cantidad de tropiezos del grupo conducido por el estadounidense James Calvin aseguró la segunda participación en un evento magno. Venezuela culminó quinta en el clasificatorio para acceder al certamen universal que se escenificó en Indianápolis, Estados Unidos.
Fue a finales de agosto cuando comenzó el Mundial de 2002, y en el primer partido de la etapa de grupos la selección nacional fue vapuleada por Argentina. Posteriormente mejoró su producción ofensiva ante Nueva Zelanda, aunque también cayó derrotada y en el cierre de la ronda inicial Rusia dominó sin inconvenientes el enfrentamientos ante los venezolanos.
En la definición de los puestos 13º al 16º, la Vinotinto se alzó contra Argelia y no pudo frente a Canadá para finalizar en el escaño 14. James Calvin seguía como seleccionador teniendo como asistentes técnicos a Jorge Arrieta y Jesús Cordovez.
El combinado criollo en la justa universal de 2002 fue integrado por Tomás Aguilera, Víctor David Díaz, Diego Guevara, Vladimir Heredia, Carl Herrera, Richard Lugo, Pablo Machado, Ernesto Mijares, Carlos Morris, Alejandro Quíroz, Héctor Romero y Óscar Torres.

Día | Partido | Máximo Anotador |
29 de agosto de 2002 | Venezuela 74 – Argentina 107 | Víctor David Díaz 12 |
30 de agosto de 2002 | Venezuela 85 – Nueva Zelanda 98 | Víctor David Díaz 26 |
31 de agosto de 2002 | Venezuela 69 – Rusia 86 | Víctor David Díaz 27 |
2 de septiembre de 2002 | Venezuela 98 – Argelia 93 | Víctor David Díaz 29 |
3 de septiembre de 2002 | Venezuela 97 – Canadá 98 | Héctor Romero 16 |
Posterior al torneo universal, un cambio en el banquillo de Venezuela siendo designado Néstor «Mamaosa» Salazar, quien estuvo a cargo desde el Suramericano de Montevideo en 2003 para luego conducir la ruta en tres citas previas al clasificatorio al siguiente evento magno.
Seguidamente en Santo Domingo, República Dominicana, los criollos lucharon nuevamente por asistir a un Mundial. La ruta fue sobresaliente, al punto de conseguir el tercer puesto de la contienda que repartió los boletos. Seis victorias y 4 reveses concretaron el avance del país a la justa universal que se llevó a cabo en territorio japonés.
Luego en el Mundial en 2006, la Vinotinto disputó cinco partidos cayendo en el estreno ante el Líbano, posterior a esto celebraron contra Nigeria para caer en los siguientes tres cotejos frente a Argentina, Serbia y Francia culminando en el lugar 21.
Néstor Salazar fue el estratega del grupo contando con Nelson Solorzano y Carlos Gil como asistentes técnicos.

La plantilla contó con varias figuras emblemáticas que vistieron por última vez el uniforme patrio finalizando una de referentes de la Vinotinto para que luego tomaran el protagonismo otros.
El combinado de Venezuela en Japón 2006 lo integraron los jugadores: Tomás Aguilera, Alejandro Barrios, Heberth Bayona, Carlos Cedeño, Víctor David Díaz, Richard Lugo, Pablo Machado, Miguel Marriaga, Ernesto Mijares, Carlos Morris, Óscar Torres y Gregory Vallenilla.
Día | Partido | Máximo Anotador |
19 de agosto de 2006 | Venezuela 72 – Líbano 82 | Tomás Aguilera 18 |
20 de agosto de 2006 | Venezuela 84 – Nigeria 77 | Víctor David Díaz 24 |
21 de agosto de 2006 | Venezuela 54 – Argentina 96 | Richard Lugo 15 |
23 de agosto de 2006 | Venezuela 65 – Serbia 90 | Víctor David Díaz 11 |
24 de agosto de 2006 | Venezuela 61 – Francia 81 | Alejandro Barrios 15 |
Participaciones de Venezuela en Mundiales:
1950 | 1954 | 1959 | 1963 | 1967 | 1970 | 1974 | 1978 | 1982 |
– | – | – | – | – | – | – | – | – |
1986 | 1990 | 1994 | 1998 | 2002 | 2006 | 2010 | 2014 | 2019 |
– | 11º | – | – | 14º | 21º | – | – | ¿? |