Julián Mozo, columnista de la Liga Nacional, se animó a armar el Top 100 de jugadores nacionales en la historia de la La Liga. En esta nota te desgrana los criterios que tuvo en cuenta para armar un ranking que contó con una profunda investigación, más allá de las apreciaciones personales del autor. Cada día se conocerán diez elegidos (con su fundamentación) hasta llegar al N° 1. Un trabajo que permite recordar, homenajear, analizar y debatir. Hoy es turno del top 10.
Julián Mozo, columnista de la Liga Nacional, se animó a armar el Top 100 de jugadores nacionales en la historia de la La Liga. En esta nota te desgrana los criterios que tuvo en cuenta para armar un ranking que contó con una profunda investigación, más allá de las apreciaciones personales del autor. Cada día se conocerán diez elegidos (con su fundamentación) hasta llegar al N° 1. Un trabajo que permite recordar, homenajear, analizar y debatir. Hoy es turno del top 10.
10-Walter Herrmann: Sus mejores años los pasó en la NBA y Europa, pero cuando estuvo en la LNB, dejó su huella indeleble. Fueron pocas temporadas, pero las dominó como pocos, incluyendo dos premios de MVP en finales. Resultó la estrella (20 pts y 6 rebotes), MVP y campeón del Atenas (2002) que había perdido a Milanesio hacía meses. Nada menos. En su regreso brilló otra vez en el Griego (22 y 7) y también San Lorenzo (17.3 y 5.6, con 43% en triples), con el que ganó otra Liga y fue el mejor de las finales 2016. En total acumula cuatro MVP, contando los dos de fase regular, que alcanzó con 13 años de diferencias (2001 y 2014), lo que marca que dominó de joven y ya no tanto. Tremenda vigencia gracias a su físico privilegiado y gran mentalidad. No anunció su retiro, jugó hasta los 38.
9-Diego Osella: Interno talentoso y rendidor, con muy buenos dotes ofensivos y valorable trabajo defensivo. Fue pieza vital del Atenas que ganó en tres décadas distintas: suma seis LNB (1988, 1990, 1992, 1998, 1999 y 2009) y seis títulos internacionales. Fue el MVP de la final 99 y Olimpia de Plata en 1995. Enorme vigencia, dejó la actividad a los 41 años, tras 22 temporadas (19 en Atenas, que retiró su N° 11), siendo el jugador con más partidos en la historia (1.096) y el cuarto goleador de siempre (12.360). Promedios históricos de 11.3 pts y 6.2 rebotes ratifican su regularidad.
8-Miguel Cortijo: Eximio conductor, manejador de tiempos y pasador de elite. Fue el cerebro del Ferro que dominó la LNB durante varios de los primeros años (campeón 85, 86 y 89). Promedió 5.6 asistencias en las primeras cuatro. Deleitó por su lucidez e hizo mejores a todos, a varios que eran obreros y los hizo ver mejores… En aquella época lo suyo fue dominante, más que desde la cabeza. Sumó 10 temporadas y jugó hasta los 39 años, con destellos de un talento único para conducir con sabiduría.
7-Facundo Campazzo: Caradura, de enorme calidad, capacidad física y personalidad. Un torbellino que revolucionó la Liga como pocas veces sucedió antes. Con 20 años se hizo cargo de la base de Peñarol tras el retiro repentino del ídolo Tato Rodríguez y fue creciendo hasta dominar la LNB durante dos años. Incluso desplazó a Leo Gutiérrez del lugar de estrella del equipo. Fueron sólo 6 temporadas en la Liga, pero suficientes para marcarla a fuego. Clave en el histórico tricampeonato de Peña. Fue el MVP de las Finales 2012 (última del Tri) y 2014. Lo que hizo a su edad (entre los 21 y los 23) fue inédito y quedó en la historia.
6-Paolo Quinteros: Anotador devastador que se convirtió en un jugador integral, con un alto nivel incluso hoy, a los 38. Llegó del TNA con el mote “es demasiado bajo para triunfar en la Liga” y no sólo fue valioso para los dos títulos en Olavarría. En Boca se consagró como uno de los mejores de la LNB (20.4 pts con 39.7% en triples), ganando cinco títulos (una LNB, tres Copa Argentina y un Top 4). Ese nivel de elite lo ratificó en Regatas Corrientes con una importancia que va más allá del 16.8 puntos de media. Es líder y generador de juego. Tanto que en la última temporada promedio su máxima de asistencias: 4.1). Fue el MVP en la 12/13, cuando fue campeón con el Fantasma. Estuvo cinco años (y dejó su sello) en España (2006/2011), pero en sus 11 temporadas de LNB fue casi siempre determinante (es el 11° goleador histórico) y suma diez títulos nacionales.
5-Juan Espil: Elegante y temible anotador (quizá el mejor de la historia), que se fue a Europa (1996) siendo tirador y volvió (2008) a los 40 años, reciclado y con un juego integral. Sorprendió por su físico y enorme vigencia al jugar hasta los 44 en muy buen nivel en Bahía. Es el cuarto anotador histórico de la LNB, pese a haber jugado sólo 13 temporadas. Fue tres veces goleador de una temporada, incluso promedió una bestial marca de 31 puntos en la 95/96 con Atenas. Tiene la mejor media de triples por juego (3.0), además de una gran eficacia (41% en 589 partidos) y un altísimo promedio de puntos (21.2). En ocho temporadas estuvo arriba de 20 y en 6 arriba de 24. Pero, lo más importante, fue cómo descolló cuando fue campeón con GEPU en 1993: promedió 25 pts, 60% dobles y 40% triples.
4-Esteban de la Fuente: El Leo Gutiérrez de los 90. Quizá no tuvo la excelsa calidad de sus competidores en el top 5, pero deslumbró por su gran mentalidad, liderazgo y carácter ganador. Campeón con Peñarol (94) e Independiente de Pico (95), siendo la estrella. Fue el MVP de ambas finales (seguidas). Un todoterreno que hacía todo, siendo determinante en defensa y ataque, algo que pocos lograron. Por eso ha sido el único que logró dos triple dobles en la historia. Jugó hasta los 40 años (18 Ligas), destacándose en 3 décadas distintas (entre 89 y 98 promedió al menos 10 puntos).
3-Héctor Campana: Crack de los que surgen pocas veces en la historia. Es el anotador histórico de la LNB (17.359) y ostenta varios de los récords de anotación, como 62 en un partido y 44 de media en una temporada, con River. Brilló por 15 años, primero como feroz anotador (cuatro años seguidos fue el goleador LNB) y luego como jugador integral. Identificado con Atenas aunque tuvo idas y vueltas (3 ciclos, 9 campañas, 5 LNB). Siempre la rompió, sobre todo haciendo dupla con Marcelo, con quien conformó el –quizá- mejor equipo de siempre, el Atenas del 97. También dejó su huella en Olimpia, River, GEPU, Banco Córdoba, Boca y Peñarol. Tiene 7 LNB. Cuatro veces fue el MVP de la temporada y tres en finales. Se reinventó luego de lesiones difíciles. Podría ser el 1° o el 2°, tranquilamente.
2-Marcelo Milanesio: El símbolo (debería ser el logo) de la historia de la Liga Nacional. Y, obvio, de Atenas, donde jugó sus 18 temporadas entre 1985 y 2002. En muchas dominó por su temible jerarquía. Cerebral como pocos y, a la vez, peligroso anotador. Combinación única. Carisma, carácter ganador, fundamentos y elegancia. Ganó siete LNB en 3 décadas distintas (1987, 1988, 1990, 1991-92, 1997-98, 1998-99, 2001-02) y fue tres veces el MVP (dos en fase regular -92 y 94- y una en finales -90-). Hizo siempre mejores a sus compañeros y fue líder. Y un dato fundamental que fue tomado en cuenta: mucha gente pagaba una entrada para ir a verlo y para muchos es el máximo ídolo de la historia del deporte cordobés.
1-Leo Gutiérrez: Nacido para ganar. Y liderar. Un animal competitivo con gen Generación Dorada y una personalidad avasallante. Donde fue, ganó. Durante una década los DT y dirigentes repetían “el único que te hace ganar es Leo”. Así fue que hizo lo que nadie: 10 títulos en 23 Ligas disputadas, con cinco equipos distintos (Olimpia, Boca, Ben Hur, Peñarol y Atenas) y en cuatro de ellos siendo la superestrella. También le agregó seis títulos internacionales de clubes. Hay que sumarle intangibles, como la increíble LNB que gana con Boca y que, con Atenas, lo hizo en distintos momentos, la última en 2009. Nueve veces nombrado el MVP, cuatro en fase regular, cuatro en finales y un Súper 8. Jugador con más presencias y triples, además de ser el que más tiros de 3 anotó en seis temporadas y tener el récord en un juego (15). Justamente el tiro es el resumen de cómo trabajó para mejorar. El que más evolucionó de las superestrellas.
El resto del ránking de Julián Mozo:
Las leyendas del 100 y 91
Las leyendas del 90 al 61
Las leyendas del 60 al 31
Las leyendas del 30 al 11
Fuente:
La Liga Contenidos